martes, 29 de mayo de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
Extractos de un reportaje a Pilar Sordo
"La felicidad es un deber moral"
(Sólo aprendiendo a convivir con el dolor se puede lograr la
felicidad)
"Los grandes
aprendizajes vitales ocurren después de haber sufrido. Y, si bien el dolor es
inevitable, cuando lo transitamos con toda la rabia, la pena o la impotencia
que trae, transforma. No se trata de vencerlo, sino de aprender a caminar con
él y, a la vez, asumir con valentía la obligación de ser felices."
“El sufrimiento, a diferencia del dolor, es una elección que
depende enteramente de las personas. Actitud, desapego, perdón, agradecimiento
y fuerza de voluntad son las "estrategias" que explora para enfrentar
duelos y pérdidas, enfermedades y decepciones. Se trata, dice, de desarrollar
una "inteligencia espiritual", un estadío superior del alma al de la
inteligencia emocional, enfocada en soltar y manejar las emociones.”
"Lo importante no es tanto lo que nos pasa, ya que no
hay nada más común y humano que el dolor, sino cómo enfrentamos -y qué
hacemos-con eso que nos pasa".
“La felicidad un deber moral, porque si no la asumimos como
tal, tenemos mil excusas para no alcanzarla y aferrarnos a lo que nos aflige.
Las personas felices no son aquellas que no tienen problemas. Son las que
decidieron levantarse hoy con una sonrisa inmensa en los labios y una pena
gigante en el alma. Esto refleja más una actitud que una realidad concreta.
Elegir disfrutar el presente es la única conciencia de felicidad que puedo
alcanzar. No puedo controlar nada más. Cuando todo el mundo siente que tiene la
obligación de dar lo mejor de sí, construye una mejor sociedad.”
“El dolor es algo inevitable y va a ocurrir igual. Pero
quien se arriesga a abrir esa encomienda, aprende. ¿Qué cosas? La valoración
del presente, la capacidad para agradecer, se aprende a tener una escala de
prioridades distinta y actuar en consecuencia. La vida se ordena. Aunque
también se puede aprender desde la felicidad. De hecho, es difícil tomar la
decisión de ser feliz si uno no ha sufrido. Pero lo que trae dolor es un
misterio que al inicio uno no logra descifrar. Ese misterio se vincula a
preguntas interiores. Al aumentar el espacio de preguntas, surge una invitación
al crecimiento. Hay un sentido transformador a descubrir. Porque, si no, uno no
sólo la pasa mal, sino que no entendió nada de la vida.”
“El dolor no se sana. Las penas grandes no se superan, y
muchas veces se reactivan y hay que caminar con ellas. Y en ese transitar hay
días buenos y malos. Pretender más que eso es darle al ser humano una
omnipotencia que no tiene o anhelar un ideal que no existe. No por el sólo
hecho de que el tiempo transcurra los dolores, que siempre deben ser respetados
y escuchados, decantan. Pero elegir ser feliz es un esfuerzo. Las maratones,
por ejemplo, muestran la necesidad del ser humano de hacer algo que cueste, de
probar los límites en relación a la capacidad de resistencia. Siempre lo que
más se disfruta en la vida es lo que más nos ha costado.”
“El apego es la mayor
causa de sufrimiento humano, porque con las tendencias posesivas, se sufre más.
Uno nace y muere solo y debe aceptar las partidas y las pérdidas, aunque nunca
se esté preparado para ellas. Esa habilidad se desarrolla en el camino,
macerando que quien se fue, siempre algo nos dejó. Y cuando uno entiende que
nada es nuestro y que el amor superior se antepone a uno, se es capaz de soltar
a pesar del desgarro. Es un salto de evolución. Creer, por ejemplo, que
nuestros hijos siempre nos van a sobrevivir, es esperar de la vida una
linealidad que no tiene. Nuestras seguridades no pueden estar puestas fuera de
nosotros.”
“Esta sabiduría cuesta un enorme esfuerzo. Yo estoy pasando
por un trance personal muy doloroso ahora, pero tengo la obligación de
trascender la etapa más primitiva de la rabia, el rencor o el dolor para poder
soltar, aprender, y seguir mi camino. Cuanto más rápido aprenda lo que esta
lección tiene para darme, más rápido la vida dejará de "molestarme",
aunque respeto mis tiempos. La inteligencia espiritual enseña que la gente que
es más feliz es la que le encuentra sentido a lo que hace y a lo que le pasa.”
“Creo que todo se puede perdonar. El perdón es un acto
egoísta. Es un regalo de liberación, que me hago a mí, para sacarme de encima
la sensación de daño. Después, podrá o no beneficiar a otro, que ya no forme
parte de mi mundo emocional. Pero la rabia y los rencores son las mayores
expresiones de la falta de libertad humana.
“En el caso de los familiares de víctimas de la inseguridad
el proceso de perdón que hay que hacer requiere de un corazón muy generoso y,
además, muy superior para poder visualizar el suceso en un contexto más amplio.
La finalidad es no quedarse eternamente en el por qué sino en el para qué.”
“Ésta no es una mirada demasiado benévola o idealista. Es
mucho más difícil lo que yo planteo, que
es raspar el alma de verdad para sentir que uno tiene capacidad de evolución.
Y, desde ese raspaje que duele y sangra, ver cómo uno trabaja sobre eso.
Pacientes con cáncer y sus familiares, que trabajaron conmigo en esta
investigación, lo hacen. Nadie dice que sea fácil. Y muchas veces se nos va la
vida en ese intento. Pero vale la pena el esfuerzo. Los seres humanos hablamos
mucho mejor de nosotros mismos cuando somos capaces de batallar contra nuestros
propios monstruos, que cuando cedemos a ellos. “
“Yo no me coloco ni en docta ni en sabia y hasta muestro mis
vulnerabilidades. Siento que no sé nada y por eso cualquier persona o
experiencia me enseña. Lo que trasmito es sólo lo que humildemente aprendí a
partir de investigaciones rigurosas en lo metodológico, que yo misma financio
sin urgencias, y que se nutren de múltiples miradas. No parto de ninguna
hipótesis. Me permito abrir un tema sin prejuicios, sin saber qué saldrá. Yo
estoy lejos de abrazar la sabiduría, pero en lo que investigo, intento ver cuál
es el camino de los más evolucionados.”
"Las personas felices no son aquellas que no tienen
problemas. Son las que decidieron levantarse hoy con una sonrisa inmensa en los
labios y una gran pena en el alma"
"Las penas grandes nunca se superan, y muchas veces se
reactivan y hay que caminar con ellas. Pretender más que eso es darle al ser
humano una omnipotencia que no tiene o anhelar un ideal que no existe".
Conceptos extraídos de:
http://www.lanacion.com.ar/1469072-pilar-sordo-la-felicidad-es-un-deber-moral
PILAR SORDO
"Las personas felices no son aquellas que no tienen problemas. Son las
que decidieron levantarse hoy con una sonrisa inmensa en los labios y
una gran pena en el alma"
La agenda de los amigos muertos…Raquel Heredia
Fecha de publicación: 1998
Sinopsis
En esta historia real, la autora narra el doloroso episodio de la muerte de su hija mayor, precedida de una larga y dramática agonía de 19 años atrapada en el mundo de la heroína.
Raquel Heredia, cronista parlamentaria, relata estos escalofriantes sucesos y su entorno casi siguiendo el día a día, armada con la precisión y objetividad de la periodista, al tiempo que con el profundo dolor de una madre a quien le han arrebatado lo más preciado.
Este libro analiza el terrible drama que supone la droga para la juventud de nuestro país, y constituye la sentida confesión de una mujer valiente que lo ha vivido en su propia carne. Para que nunca más ocurran tragedias como ésta, para que alguna vez nos veamos libres del azote de la droga, he aquí este testimonio desnudo y conmovedor.
Sinopsis
En esta historia real, la autora narra el doloroso episodio de la muerte de su hija mayor, precedida de una larga y dramática agonía de 19 años atrapada en el mundo de la heroína.
Raquel Heredia, cronista parlamentaria, relata estos escalofriantes sucesos y su entorno casi siguiendo el día a día, armada con la precisión y objetividad de la periodista, al tiempo que con el profundo dolor de una madre a quien le han arrebatado lo más preciado.
Este libro analiza el terrible drama que supone la droga para la juventud de nuestro país, y constituye la sentida confesión de una mujer valiente que lo ha vivido en su propia carne. Para que nunca más ocurran tragedias como ésta, para que alguna vez nos veamos libres del azote de la droga, he aquí este testimonio desnudo y conmovedor.
La papisa…Donna W. Cross
Sinopsis:
Mujer de
genio y talento, la joven Juana de Ingelheim no se conforma con las costumbres
imperantes en la sociedad medieval. Instruida por sus padres en el arte de las
letras y la medicina, Juana adopta la personalidad de su hermano muerto para
ingresar en el monasterio de Fulda, donde se inicia en la vida monacal. Allí,
convertida en el hermano Juan, la joven destaca como un excelente escolástico.
Enviada a Roma, pronto se verá inmersa en la compleja trama de intrigas
políticas y amorosas que envuelve a los estados pontificios. Superando todos
los escollos, Juana es elegida papa el año 855 con el seudónimo Juan Anglico,
la única mujer que ha ocupado el trono papal. Aunque considerada en la
actualidad un personaje legendario, la existencia de la papisa Juana fue
reconocida durante largo tiempo por la Iglesia católica, para posteriormente
ser negada a partir del siglo XVII. Leyenda o verdad histórica, esta novela
—que ocupó los primeros puestos de venta en Alemania durante varios meses—
reconstruye con trazos nítidos el retrato vivo de una mujer extraordinaria, una
heroína apasionada cuya ambición no fue el poder sino el conocimiento.
EL GUARDAESPALDAS
TÍTULO ORIGINAL The
Bodyguard
AÑO 1992
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Mick Jackson
REPARTO Kevin Costner, Whitney Houston, Gary
Kemp, Bill Cobbs, Richard Schiff, Ralph Waite, Tomas Arana
SINOPSIS Una
cantante famosa (Houston) que recibe constantemente cartas anónimas con
amenazas de muerte contrata a un guardaespaldas profesional para que la proteja
(Costner). Sin embargo, ella no está de acuerdo con los métodos empleados por
su protector.
LEYENDAS DE PASION
TÍTULO
ORIGINAL Legends of the Fall
AÑO 1994
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Edward
Zwick
REPARTO Brad Pitt, Anthony Hopkins, Julia
Ormond, Aidan Quinn, Henry Thomas, Karina Lombard, Tantoo Cardinal, Gordon
Tootoosis, Paul Desmond, Kenneth Welsh
SINOPSIS William
Ludlow (Anthony Hopkins), un coronel abandonado por su mujer, ha criado a sus
tres hijos en su gran rancho de Montana, en las colinas de las Montañas
Rocosas. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y una bella mujer cambiarán el
destino de todos ellos para siempre. Sus hijos son el indómito Tristan (Brad
Pitt), el sensato Alfred (Aidan Quinn) y Samuel (Henry Thomas), el menor, que
acaba de traer al rancho a su bella prometida Susannah (Julia Ormond)
sábado, 26 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
ME GUSTA CUANDO CALLAS ... NERUDA
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
PABLO NERUDA
martes, 22 de mayo de 2012
LO ES...Frank McCourt
La fascinante continuación de Las cenizas de Ángela.
Narra los recuerdos
de Frank McCourt en Estados Unidos como emigrante que después de
innumerables peripecias llega a ser profesor de literatura.
Las cenizas de Ángela
En este magnifico libro se narran los duros comienzos de una
familia emigrante irlandesa vista a través de un niño. Por ello, el lector se
encontrará con grandes dosis de humor y compasión transmitidos a través de su
autor, Frank McCourt. La madre de Frank, Ángela, no tiene
dinero para dar de comer
a sus hijos porque el padre de Frank, Malachy, rara vez trabaja, y cuando
trabaja se bebe el sueldo.
Autor: Frank McCourt.
TÍTULO ORIGINAL Angela's
Ashes
AÑO 1999
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Alan Parker
REPARTO Emily Watson, Robert Carlyle, Joe Breen,
Clara Owens, Michael Legge, Ronnie Masterson, Pauline McLynn, Liam Carney,
Kerry Condon
SINOPSIS Basada en
el best seller autobiográfico de Frank McCourt. Ángela y Malachy McCourt
abandonan Nueva York en la época de la Gran Depresión
(años 30) y regresan a su Irlanda natal. Pero su situación no mejora por dos
razones: por un lado, la crisis que sigue a la independencia, y, por otro, el
alcoholismo de Malachy, que dilapida en los bares lo poco que gana. A base de
subsidios y caridad Ángela se las irá arreglando para mantener a sus cuatro
hijos.
Etiquetas:
LIBROS QUE ME GUSTAN,
MIS PELICULAS FAVORITAS
Agua para elefantes
TÍTULO ORIGINAL Water for Elephants
AÑO 2011
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Francis Lawrence
REPARTO
Reese Witherspoon, Robert Pattinson, Christoph Waltz, James Frain, Hal
Holbrook, Paul Schneider, Ken Foree, Tim Guinee
SINOPSIS
En la época de la Gran Depresión, un joven estudiante de veterinaria se
ve obligado a dejar sus estudios tras la muerte de sus padres. Empieza
entonces a trabajar en el circo de los hermanos Benzini como
veterinario. El joven se enamora de Marlena, una amazona que está casada
con August, el dueño del circo, un hombre tan carismático como
retorcido... Adaptación del aclamado best-seller homónimo de Sara Gruen.
lunes, 21 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
La Voz Dormida
Título: La voz dormida
País: España
Año: 2011
Director: Benito Zambrano
Guión: Benito Zambrano, Ignacio de Moral
Reparto: Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguin, Ana Wagener, Teresa Calo, Jesús Noguero, Miryam Gallegos, Begoña Maestre, Eduardo Marchi, Lola Casamayor, Angela Cremonte, Charo Zapardiel, Amparo Vega, Berta Ojeda, Arancha Aranguren, Luis Marco, María Garralón, Antonio Dechen
Sinopsis:
Pepita (María León), una joven cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión.
Pepita conoce a Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa, que lucha junto a su cuñado en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de su relación, se enamoran apasionadamente.
Hortensia es juzgada y condenada a muerte. La ejecución no se llevará a cabo hasta después del parto. Pepita intenta por todos los medios y en todas las instancias que condonen la ejecución. Va todos los días a la prisión con el objetivo de que le entreguen el futuro hijo de Hortensia, suplicando que no lo den en adopción o lo internen en un orfanato…
Basada en la exitosa novela homónima de Dulce Chacón.
País: España
Año: 2011
Director: Benito Zambrano
Guión: Benito Zambrano, Ignacio de Moral
Reparto: Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguin, Ana Wagener, Teresa Calo, Jesús Noguero, Miryam Gallegos, Begoña Maestre, Eduardo Marchi, Lola Casamayor, Angela Cremonte, Charo Zapardiel, Amparo Vega, Berta Ojeda, Arancha Aranguren, Luis Marco, María Garralón, Antonio Dechen
Sinopsis:
Pepita (María León), una joven cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión.
Pepita conoce a Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa, que lucha junto a su cuñado en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de su relación, se enamoran apasionadamente.
Hortensia es juzgada y condenada a muerte. La ejecución no se llevará a cabo hasta después del parto. Pepita intenta por todos los medios y en todas las instancias que condonen la ejecución. Va todos los días a la prisión con el objetivo de que le entreguen el futuro hijo de Hortensia, suplicando que no lo den en adopción o lo internen en un orfanato…
Basada en la exitosa novela homónima de Dulce Chacón.
La lista de Schindler
La lista de Schindler (1993)
Estados Unidos
Steven Spielberg
Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Oskar Schindler (Liam Neeson), un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes (1939), consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente (Ben Kingsley), también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler carece completamente de conocimientos para dirigir una empresa.
Steven Spielberg
Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Oskar Schindler (Liam Neeson), un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes (1939), consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente (Ben Kingsley), también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler carece completamente de conocimientos para dirigir una empresa.
LA SOMBRA DEL VIENTO
Un amanecer de 1945 un muchacho es conducido por su padre a un
misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio
de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito
que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de
intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra
del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona
de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del
Modernismo a las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla
técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de
costumbres pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco
se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor
entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable
relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros
,manteniendo la intriga hasta la última página.
NOSOTRAS… Mario Vargas Llosa
Todas las flores del desierto están cerca de la luz.Todas las mujeres
bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos
largos y minifaldas, las que huelen a limpio y sonríen cuando las miran.
Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo.
Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de chino.
Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento.
Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo.
Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz.
Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio, ilusionadas, con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso.
Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos.
Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices.
Las flores del desierto son las que están a tu lado.
Las que te aman y las que amamos.
Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de vértigo.
Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigos de la forma y enemigos del alma.
Vértigo de divas y llanto de princesas.
La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad.
EL ROSTRO ES EL EMPORIO DE LAS ARRUGAS, PERO CADA UNA ES LA MARCA DE HABER VIVIDO A PLENO.
Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de chino.
Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento.
Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo.
Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz.
Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio, ilusionadas, con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso.
Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos.
Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices.
Las flores del desierto son las que están a tu lado.
Las que te aman y las que amamos.
Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de vértigo.
Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigos de la forma y enemigos del alma.
Vértigo de divas y llanto de princesas.
La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad.
EL ROSTRO ES EL EMPORIO DE LAS ARRUGAS, PERO CADA UNA ES LA MARCA DE HABER VIVIDO A PLENO.
Mario Vargas Llosa.
Premio Nobel de Literatura.
sábado, 19 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
Australia
TÍTULO ORIGINAL: Australia
AÑO: 2008
DIRECTOR: Baz Luhrmann
MÚSICA David Hirschfelder
REPARTO: Nicole Kidman, Hugh Jackman, David Wenham, Bryan Brown, Jack Thompson, Bruce Spence, Brandon Walters, James Hong
GÉNERO: Aventuras. Drama. Bélico. Romance | Cine épico. Melodrama. Drama romántico. II Guerra Mundial
SINOPSIS:
Año 1939. Lady Sarah Ashley (Nicole Kidman), una aristócrata inglesa frívola y superficial. Un matrimonio sin amor y sin hijos la ha privado de todo lo que que no sea su cuadra de caballos. Convencida de que su marido le es infiel, Sarah viaja desde Londres hasta Darwin (Australia) para enfrentarse con él. Su guía, Drover (Hugh Jackman), es un ganadero tan tosco como refinada es Sarah. La profunda antipatía que se profesan se suaviza cuando Sarah se hace cargo de un joven mestizo, huérfano (Brandon Walters) y marginado.
La mano que mece la cuna

La mano que mece la cuna (1992)
Curtis Hanson
Rebecca de Mornay, Annabella Sciorra, Matt McCoy, Julianne
Moore, Ernie Hudson, Madeline Zima
La mano que mece la cuna... es la mano que domina el mundo.
Rebecca de Mornay, tras perder a su marido y a su hijo, decide vengarse de
Claire Bartel, la mujer a la que acusa de toda sus desgracias. Para ello
consigue introducirse en su casa como niñera.
martes, 15 de mayo de 2012
El diario de Noa
TÍTULO ORIGINAL: The Notebook
AÑO: 2004
DURACIÓN: 124 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Nick Cassavetes
GUIÓN: Jeremy Leven & Jan Sardi (Novela: Nicholas
Sparks)
MÚSICA: Aaron Zigman
FOTOGRAFÍA:Robert
Fraisse
REPARTO: Ryan
Gosling, Rachel McAdams, James Garner, Sam Shepard, Gena Rowlands, James
Marsden, Kevin Connolly, Joan Allen
PRODUCTORA:
New Line Cinema
WEB
OFICIAL: http://www.thenotebookmovie.com
GÉNERO: Romance. Drama | Drama romántico. Adolescencia.
Alzheimer. Años 40
SINOPSIS:
En una residencia de ancianos, un hombre (James Garner) lee
a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo cuaderno
de notas. Es la historia de Noah Calhoun (Ryan Gosling) y Allie Nelson (Rachel
McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir
en dos ambientes sociales muy diferentes, se enamoraron profundamente y pasaron
juntos un verano inolvidable, antes de ser separados, primero por sus padres, y
más tarde por la guerra
EL PRINCIPE DE LAS MAREAS
TÍTULO ORIGINAL:
The Prince of Tides
AÑO: 1991
DURACIÓN: 129 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Barbra Streisand
GUIÓN: Becky Johnson & Pat Conroy (Novela: Pat Conroy)
MÚSICA: James Newton Howard
FOTOGRAFÍA:Stephen Goldblatt
REPARTO: Nick Nolte, Barbra Streisand, Blythe Danner, Kate Nelligan, Jeroen Krabbé, Jason Gould, Melinda Dillon, Brad Sullivan, George Carlin
PRODUCTORA:Columbia Pictures
PREMIOS:
1991: 7 nominaciones al Oscar, incluyendo actor (Nolte), y película
1991: Globo de Oro: Mejor actor drama (Nick Nolte). 3 nominaciones
GÉNERO: Drama. Romance | Drama sureño
SINOPSIS:
Tras una infancia traumática que no ha conseguido olvidar, Tom Wingo (Nick Nolte), un desilusionado y algo rudo entrenador deportivo sureño, se ve obligado a revivir su pasado cuando viaja a Nueva York a petición de la doctora Susan Lowenstein (Barbra Streisand), la sofisticada psiquiatra de Manhattan que atiende a la hermana de Tom después de varios intentos de suicidio.
http://www.filmaffinity.com/es/film738597.html
Déjame que te cuente
... los cuentos que me enseñaron a vivir es una obra literaria escrita por Jorge Bucay, escritor argentino.
Demián es un joven muchacho, inquieto por conocer más cosas acerca de
su personalidad, de sus sentimientos y reacciones ante la vida y ante
sus seres queridos. Esta inquietud le conduce hasta Jorge, el Gordo, un
psicoanalista muy especial, ya que sus consejos son basados en cuentos,
llenos de consejos y sabiduría. El libro comienza con esta pequeña
historia del Elefante encadenado. La enseñanza de este pequeño
cuento es que cada cosa en la vida, tiene su tiempo, y si no las
conseguimos hoy, las conseguiremos mañana. Otro cuento con enseñanza
parecida es la de Las ranitas en la nata, que nos enseña el valor de la constancia, el no rendirse ante las dificultades. El portero del prostíbulo,
está lleno de sorpresas, y el final nos revela cómo cada persona,
aunque tenga una cierta apariencia, guarda en su interior una historia
que no podemos imaginar.
Otros cuentos de Déjame que te cuente...
- El círculo del noventa y nueve
- El reloj parado a las siete
- La tienda de la verdad
- El laberinto
- El detector de mentiras
- El plantador de dátiles
lunes, 14 de mayo de 2012
Las gotas de aceite
Cierto mercader envió a su hijo a aprender el secreto de la felicidad con el más sabio de todos los hombres. El muchacho caminaba por el desierto durante cuarenta días, hasta llegar a un hermoso castillo, en lo alto de una montaña. Allí vivía el sabio que el muchacho estaba buscando.
En lugar de encontrar un hombre santo, sin embargo,
nuestro héroe entró en una habitación y vi una gran cantidad de
actividad, los comerciantes que iban y venían, gente charlando en las
esquinas, una pequeña orquesta tocando suaves melodías, y había una mesa
repleta de los más exquisitos platos que región del mundo.
El sabio conversaba con todos, y el muchacho tuvo que esperar dos horas para obtener su turno para ser atendidos.
Con gran paciencia, escuchó atentamente el motivo de la
visita del niño, pero le dijo que en ese momento no tenía tiempo para
explicar el secreto de la felicidad.
Sugirió que el niño dé un paseo por su palacio y volver en dos horas.
- Sin embargo, quiero pedirte un favor - añadió, entregándole al muchacho una cucharita, dejó caer dos gotas de aceite. - Mientras caminas, lleva esta cucharita sin dejar que el derrame de petróleo.
El muchacho comenzó a subir y bajar las escaleras del palacio, manteniendo los ojos fijos en la cuchara. Al final de dos horas, volvió a la salvia.
- Entonces - preguntó el sabio - ¿has visto los tapices persas que hay en mi comedor? Vio el jardín que los Jardineros Maestros tardó diez años en crear? Fíjese en los bellos pergaminos de mi biblioteca?
El muchacho se sintió avergonzado, confesó que no había visto nada. Su única preocupación era no derramar el aceite que el Sabio le había confiado.
- Por lo tanto, volver atrás y ver las maravillas de mi mundo - dijo el Sabio. - Usted no puede confiar en un hombre no conoce a su casa.
Tener más relajado, el joven tomó la cuchara y volvió a
pasear por el palacio, esta vez la observación de todas las obras de
arte que colgaban del techo y las paredes. Vio los
jardines, las montañas alrededor, la delicadeza de las flores, el sabor
con el que se colocó cada obra de arte en su lugar. Volver al sabio, le relató en detalle todo lo que había visto.
- ¿Pero dónde están las gotas de aceite que os he confiado? - Preguntó el sabio.
En cuanto a la cuchara, el muchacho se dio cuenta de que se había derramado.
- Porque este es el único consejo que puedo darte - dijo el sabio de los sabios. -
El secreto de la felicidad está en mirar todas las maravillas del
mundo, y sin olvidar nunca las dos gotas de aceite en la cuchara. Paulo Coelho "El Alquimista"
domingo, 13 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
Inés del Alma Mía
En esta novela épica el aliento del amor concede una tregua a la
rudeza, la violencia y la crueldad de un momento histórico inolvidable. A
través de la pluma de Isabel Allende se confirma que la realidad puede
ser tan sorprendentemente o más que la mejor ficción, e igualmente
cautivadora.
Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también vivir una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI.
En América, Inés no encuentra a su marido, pero si un amor apasionado: Pedro De Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y a las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.
"Supongo que pondrán estatuas de mi persona en las plazas, y habrá calles y ciudades con mi nombre, como las habrá de Pedro De Valdivia y otros conquistadores, pero de cientos de esforzadas mujeres que fundaron los pueblos, mientras sus hombres peleaban, serán olvidadas"
Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también vivir una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI.
En América, Inés no encuentra a su marido, pero si un amor apasionado: Pedro De Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y a las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.
"Supongo que pondrán estatuas de mi persona en las plazas, y habrá calles y ciudades con mi nombre, como las habrá de Pedro De Valdivia y otros conquistadores, pero de cientos de esforzadas mujeres que fundaron los pueblos, mientras sus hombres peleaban, serán olvidadas"
La Casa De Los Espíritus
Primera novela de Isabel Allende, esta obra situó a su autora en la
cúspide de los narradores latinoamericanos e inauguró una brillante
trayectoria literaria que con los años no ha dejado de acrecentar su
prestigio. Una novela de impecable pulso estilístico y aguda lucidez
histórica y social.
La casa de los espíritus narra la saga familiar de los Trueba, desde principios de siglo hasta nuestra época.
El despótico patriarca Esteban Trueba ha construído con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse con el paso del tiempo y un entorno social explosivo.
Magistralmente ambientada en algún lugar de América Latina, la novela sigue paso a paso el dramático y extravagante destino de unos personajes atrapados en un entorno sorprendente y exótico.
La casa de los espíritus narra la saga familiar de los Trueba, desde principios de siglo hasta nuestra época.
El despótico patriarca Esteban Trueba ha construído con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse con el paso del tiempo y un entorno social explosivo.
Magistralmente ambientada en algún lugar de América Latina, la novela sigue paso a paso el dramático y extravagante destino de unos personajes atrapados en un entorno sorprendente y exótico.
martes, 1 de mayo de 2012
Los aires difíciles - Almudena Grandes
Con la parsimonia que se merecen las obras de relieve, con la tenacidad y el entusiasmo de quien ama lo que hace y sin el apresurado y enloquecido deseo de publicar a toda costa, Almudena Grandes nos regala su quinta novela. Los aires difíciles tiene el aliento de las grandes novelas inolvidables, el vigor arrollador de las historias que creíamos ya desaparecidas, la renovada confianza en que la estructura y el ritmo narrativos arrastran e iluminan al lector mientras se adentra en el laberinto de las pasiones humanas en conflicto.
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Pronto sabemos que ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sin buscarlo, «abocados a convivir como los únicos supervivientes de un naufragio», intercambiarán confidencias y camaraderías gracias a la inesperada complicidad que propicia compartir una asistenta, Maribel, y el cuidado de los niños. Sara, hija de padres menesterosos, que vivió una «singular infancia de vida prestada» con su madrina en el barrio de Salamanca, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan Olmedo, por su parte, huye de otras injusticias: la de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida. Como el poniente y el levante, esos aires difíciles que soplan bonancibles o borrascosos en la costa atlántica, sus existencias parecen agitarse al dictado de un destino inhóspito, pero ellos afirman su voluntad férrea de encauzarlo a su favor.
http://escritoras.com/
Inés y la alegría - Almudena Grandes
Toulouse,
verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los
diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un
cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso
plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja,
ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la
ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional
Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir
España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación
de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño
de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes,
es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos
de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano,
delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las
calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana
durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de
la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se
arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores
años de su vida.
http://escritoras.com/
EL TIEMPO ENTRE COSTURAS - María Dueñas
Sinopsis
La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al alzamiento, arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.
A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder —el enigmático y escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo—, su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial. Entre todos ellos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
Escrita en una prosa espléndida, El tiempo entre costuras avanza con ritmo imparable por los mapas, la memoria y la nostalgia, transportándonos hasta los legendarios enclaves coloniales del norte de África, al Madrid proalemán de la inmediata posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados sin rumbo.
El tiempo entre costuras es una aventura apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
http://www.planetadelibros.com/home.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)